Acción Social

Intervenciones en el ámbito social, no remuneradas, encaminadas al cumplimiento de los fines definidos en la pg1 de los estatutos de Iniciativas Sociales Kirikú:

  • La investigación social
  • La promoción y el desarrollo comunitario
  • La intervención con colectivos en riesgo de exclusión
  • La promoción de: la interculturalidad, la coeducación, la integración para la convivencia, la defensa de los DDHH, la educación en valores, la intervención desde la perspectiva LGTBI, la lucha contra toda forma de discriminación.
  • La sensibilización y formación a través de herramientas artísticas, culturales y creativas
  • Incentivar la participación ciudadana y vecinal
  • Generar estrategias de crecimiento y desarrollo personal

INICIATIVAS SOCIALES KIRIKÚ CON LOS ESCOLARES DE LA CAÑADA REAL

Una oportunidad para paliar la brecha digital

Uno de los retos mas importantes de nuestras sociedades es el acceso a la educación. La educación no es sólo un derecho humano fundamental, reconocido como principio rector de la Agenda Mundial Educación 2030 y amparado por un amplio abanico de normativas jurídicas (Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 26,1; Constitución Española, artículo 27; La Convención sobre los Derechos del Niño), es también una herramienta imprescindible para transformar el presente y  el futuro de las personas, permitiendo el acceso al conocimiento y al pleno desarrollo y facilitando la inclusión social y la igualdad de oportunidades.

Hoy la educación no puede entenderse sin el acceso a la tecnología.

Desde marzo de 2020, más de 1.500 millones de estudiantes en todo el mundo han tenido que adaptarse a aprender a distancia para garantizarse una continuidad educativa. Sin embargo, según datos de UNICEF, para unos 463 millones de niños y niñas cuyas escuelas cerraron, a causa de la Covid-19, la educación a distancia no ha existido. 

De ahí que, otros de los retos, inseparables del derecho fundamental a la educación, sean el acceso a la tecnología y la reducción de la brecha digital. 

I. Colectivo de la Cañada Real Galiana, sectores 5 y 6

En España, uno de los colectivos que más está sufriendo la desigualdad en la educación como efecto de la pandemia por la Covid19 y un profundo ahondamiento de la brecha digital, es el de los niños y las niñas que viven en la Cañada Real Galiana de Madrid. En concreto, las familias que habitan en los sectores 5 y 6. Entre ellas, hay 1.812 niñas, niños y adolescentes menores de edad.

La Cañada Real es un territorio marcado por los contrastes, la diversidad y su gran riqueza multicultural, que se extiende a lo largo de 16km, a sólo 14km de La Puerta del Sol, atravesando los municipios de Coslada, Madrid (distritos de Vicálvaro y Villa de Vallecas), Rivas-Vaciamadrid y Getafe. Recibe ese nombre porque se trata de una antigua vía pecuaria, que se ha ido poblando poco a poco desde los años 60/70, primero con emigración interna procedente de áreas rurales en busca de trabajo en la capital y, más tarde, con todo tipo de emigración interna, reasentamientos de núcleos chabolistas de otras zonas de Madrid y con emigración proveniente de otros países. Está dividido en seis sectores donde conviven unas 8.000 personas repartidas en 2.500 familias y una representación de 17 o 18 nacionalidades.

Los niños y niñas de los sectores 5 y 6 asisten a colegios e institutos de Villa de Vallecas, Vicálvaro y Rivas pero, desde que se inició la pandemia, no han podido beneficiarse de una continuidad educativa adecuada ya que muchos de ellos carecen de ordenadores o tablets con las que seguir las clases en sus casas. Desde octubre de 2020 viven sin suministro eléctrico lo que ha agravado aun más su situación. 

La pandemia, la tormenta Filomena y los más de 6 meses sin suministro eléctrico, han supuesto un aislamiento y una serie de dificultades extremas, que en muchas ocasiones imposibilitan a toda la población en edad escolar (desde Infantil hasta ciclos superiores de formación profesional) el correcto acceso a su derecho fundamental a la educación y a la igualdad de oportunidades, haciendo peligrar su proceso de inclusión social.

II. Objetivos

Facilitar el acceso a una educación normalizada en igualdad de condiciones para los niños y las niñas de los sectores 5 y 6 de La Cañada Real Galiana, apoyando a estas dos asociaciones vecinales.

Paliar el aislamiento social y reducir la brecha digital de los y las menores escolarizados/as de los sectores 5 y 6 de La Cañada.

III. Acciones

Dotar de ordenadores portátiles o tablets a familias con niños y niñas en edad escolar – de 2º ciclo de Primaria, ESO, Bachillerato y módulos de FP –  de los sectores 5 y 6. 

Proporcionar una impresora a cada una de las asociaciones vecinales implicadas en este proyecto, es decir 2 unidades en total.

IV. Organización

Participan en el proyecto: 

La Asociación Cultural Tabadol (sector 6) y la Asociación Cultural AMAL–Cañada (sector 5) son asociaciones vecinales, creadas y lideradas por mujeres, realizan acción social y voluntariado en la Cañada Real Galiana desde hace más de 10 años y conocen de primera mano las necesidades educativas y tecnológicas de los niños y niñas en edad escolar de los sectores 5 y 6. 

Ambas asociaciones se sostienen por el esfuerzo solidario de las vecinas, carecen de fondos propios y se han organizado para mejorar la situación de su barrio, en particular la de sus hijos e hijas.

Ofrecen actividades como: refuerzo educativo, clases de castellano y alfabetización, talleres de salud maternal, talleres por los derechos de la infancia, despensa y ropero solidario, talleres de interculturalidad, clases de gimnasia rítmica, apoyo en la mejora de las rutas escolares… todo ello de forma voluntaria y sin haber recibido hasta la fecha subvención alguna.

Serían las encargadas de elaborar la lista de familias que necesitan de manera prioritaria ordenadores portátiles o tablets.

La Asociación Iniciativas Sociales Kirikú está muy sensibilizada con los derechos de la infancia y en particular la infancia vulnerabilizada, colabora en la difusión de acciones de estas asociaciones vecinales y sería la encargada de coordinar el reparto de los ordenadores y tablets entre las familias, como parte de uno de sus proyectos de acción social.

Para conocer la realidad que viven los niños y niñas en edad escolar de los sectores 5 y 6 de La Cañada Real Galiana, os invitamos a entrar en el enlace al reportaje de Andrea Ropero, que se emitió en El Intermedio, de La Sexta, el 21 de enero de 2021.

INICIATIVAS SOCIALES KIRIKÚ Y PROYECTO LÒVA
Participamos como voluntarias en las siguientes iniciativas:

“InLOVA desde casa”: co-facilitación de la formación dirigida a personal docente, en la que participan 20 profesionales de los ámbitos de la educación formal y no formal. A lo largo de este curso, la compañía de ópera docente que estamos construyendo, vivirá  las fases del proyecto Lóva de forma virtual, aunque el formato se irá adaptando conforme evolucione la pandemia de la COVID-19 e iremos aprendiendo sobre la marcha a adaptar el proyecto a cada nueva situación.

Esta formación se desarrolla de octubre 2020 a junio 2021, mediante reuniones semanales por videoconferencia. Kabilarte, es la compañía de teatro LOVA creada en esta formación on line.

Proyecto LÓVA en la Cárcel: se desarrolla en el módulo 4 (módulo terapéutico) del Centro Penitenciario Madrid-III (Valdemoro). Desde enero 2018, acudimos al menos un día por semana a las sesiones de trabajo Lóva con los hombres de dicho módulo y que, cada año, culmina con la representación de una ópera el Día de la Familia (en diciembre), día en el que las familias asisten a la representación y comparten una comida con sus familiares presos. Este año, no hubo posibilidad de comida familiar, el estreno de la ópera en la cárcel queda para 2021.

Este proyecto se complementa con un blog en el que se van mostrando, año a año, las creaciones y progresos de cada compañía de ópera: operanitenciaria.blogspot.com

INICIATIVAS SOCIALES KIRIKÚ CON LA COMPAÑÍA CREANDO REALIDADES

Una vez finalizado el proyecto Creando Realidades a través del Teatro, que culminó con el estreno de la obra creada por esta joven compañía, seguimos apoyando a nuestros chicos y chicas, buscando y creando hombro con hombro una realidad amable y en compañía, desde el acompañamiento psicosocial y trabajando para seguir creando a través del teatro.